Antes de finalizar el año, decidí realizarme un diagnóstico completo mediante una ergometría o prueba de esfuerzo en la clínica CARDIOSALUS, que está junto al Olimpic Club de Murcia.. y ustedes me preguntaran pero…
¿qué es ?
La prueba de esfuerzo sirve para evaluar nuestro estado de salud, potencial,capacidad física, en que nivel de entrenamiento estamos y como potenciar nuestra rendimiento al máximo.
Para qué sirve?
- Para diagnosticar (angina de pecho, infarto agudo de miocardio o muerte súbita)
- Alteraciones cardíacas (arritmias)
- Evaluación y control de enfermedad coronaria (infarto y angina), valorando la eficacia del tratamiento.
- Ayuda a precisar el nivel de ejercicio físico recomendado a personas con problemas cardíacos.
Antes de una prueba de esfuerzo…
Esta parte es muy importante que la tengan en cuenta ya que, muchas veces por descuido olvidamos seguir estas recomendaciones que nos ayudaran a no alterar los resultados de ella.
- No realizar ejercicios físicos que aumentan el latido cardiáco.
- No comer nada tres horas antes de la prueba, para evitar que el ejercicio pueda causar un corte de digestión.
- Ni fumar o beber bebidas que contengan cafeína o teina, tres horas antes de prueba.
- Lleva zapatos deportivos y ropa cómoda para realizar el ejercicio comodamente.
Recopilación de tu historial medico
Al llegar al centro de reconocimiento me hicieron algunas preguntas a manera de cuestionario sobre: deporte que practicaba, en mi caso les comente que me gusta correr y que quiero mejorar mi rendimiento, enfermedades anteriores, hábitos alimenticios y una exploración física con electrocardiograma, ecocardiografía. y prueba de esfuerzo finalmente.
¿En que consiste la prueba?
Bueno en mi caso al practicar el running me lo hicieron en una cinta de correr la cual cada minuto incrementaba progresivamente la velocidad hasta llegar al pico mas alto de esfuerzo.
Cuando me pusieron aquella máscarilla tipo “hannibal lecter” que mide continuamente el oxígeno que tomas y el anhídrido carbónico que exhalas, pensaba que esto era demasiado, que si podía ser capaz de respirar y correr a la vez, pero debo de decir que me sorprendió gratamente.
Te colocan una serie de electrodos en diferentes partes de tu cuerpo registrando la actividad cardiáca y tu pulso.
En todo momento me sentí muy cómoda, excepto cuando iba por los 8 minutos y empecé a marearme y tuve que parar, y aunque no llegué a mi máxima debo decir que valió la pena descartar que no poseo ninguna patología cardiáca y de esta manera poder encontrar mi tiempo idóneo para sacarle partido a esta actividad deportiva.
Tras finalizar te dicen que no hagas ejercicio intenso hasta pasada una hora después de dicha prueba.
Resultados :
- La velocidad de 6:06 km/h era muy interesante mantenerla a largo plazo ya que le daba tiempo al cuerpo a lavar el ácido láctico para que no se me haga pesada la musculatura.
- Que si tengo una bajada de glucógeno del 70% no se puede recargar fácilmente.
- Nuestro pulso viene marcado geneticamente. Por lo tanto al estar en una FMC de 166 ppm, de intensidad mis entrenamientos producirían una mejoría en la eficiencia aeróbica, sin llegar a esforzarme demasiado.
Fase Anaeróbica-Láctica/Aláctica
Me dieron unos resultados bastantes interesantes para mejorar la tolerancia a la acidósis metabólica, ATP, capacidad glucolítica, muscular etc ,.y lo mas curioso como incrementar las reservas de alta energía.
Así que no te la juegues y decídete a hacerla porque vale la pena el dinero invertido, la salud no tiene precio.
Mi agradecimiento a los doctores Frán Pérez y Domingo Pascual y a su asistente los cuales estuvieron pendiente de mí, en todo momento explicándome cada detalle del procedimiento para poder entenderlo de manera sencilla.
Referencias:
(García Palláres, J;Morán Navarro R,),
http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/infarto-miocardio
http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/angina/
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/ecocardiograma.html
http://www.lineaysalud.com/que-es/metabolismo-basal
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000335.htm
Deja una respuesta